Análisis Fulcrum
Ficha identificativa:
Jenny Saville es una artista
británica conocida por romper los estereotipos del cuerpo femenino; esto se
refleja en gran mayoría de sus cuadros.
La autora de este cuadro,
Fulcrum, es Jenny Saville; realizó esta obra en 1999 con la técnica de
óleo sobre tela. El cuadro tiene unas dimensiones de 261.6 x 487.7 cm donde la
artista ha utilizado una gama de colores cálidos en contraposición con la gama
de colores fríos.
Aproximación a la imagen
seleccionada:
En este apartado voy a
explicar a modo de breve introducción porque he seleccionado esta obra para
analizarla.
¿Qué es lo que más me ha
llamado la atención de esta obra?
Lo que más me ha llamado
la atención de esta obra es la capacidad de la artista de romper los
estereotipos del cuerpo femenino, los cuerpos enormes rompen con la delicadeza
del cuerpo femenino. Es esto lo que más me llama la atención de su cuadro, la
capacidad que tiene para romper los estereotipos y pintar el cuerpo de la mujer
sin ninguna delicadeza.
¿Qué tiene de especial
por lo que la has elegido?
Esta obra es de la
primera exposición individual de la artista. Es especial por la forma que tiene
de romper con los estereotipos femeninos y la forma que tiene de representar el
cuerpo de la mujer. Son especial, además, los colores que utiliza; la
contraposición de colores claros con oscuros.
Análisis técnico de la
obra:
El arte de Jenny Saville
es contemporáneo. La artista británica pertenece al grupo de Young British
Artists.
El arte contemporáneo
surge en el S. XX y continua en la actualidad, que abarca numerosas corrientes
y disciplinas muy diferentes entre ellas. Así mismo, las técnicas que usan los
diversos artistas y los temas en los que se centran sus obras varían con gran
frecuencia entre unos y otros; los artistas experimentan en sus cuadros, este
periodo de tiempo es una oportunidad para crear.
A pesar de las diferentes
técnicas y temáticas entre artistas y movimientos, el arte contemporáneo tiene
una serie de características comunes; rompe con los estilos tradicionales,
refleja innovación, está basado en un estilo experimental, hace una fuerte
crítica a la sociedad materialista, y considera el arte no como una mercancía,
sino como un fin en sí mismo.
Young British Artisit es
un grupo de artistas que nació en 1980 con el objetivo de que el arte británico
tuviera reconocimiento. Este grupo comenzó con la exposición Freeze
organizada por el más célebre integrante de este grupo; Damien Hirst, que
recogía el trabajo de distintos compañeros que pasaron a formar parte de este
grupo. Un papel fundamental en la creación y desarrollo de este movimiento fue
Goldsmiths College of Art, que se dedicó a fomentar la creatividad de los
estudiantes que accedían a sus cursos.
Este movimiento no tiene
un estilo o enfoque propio, ya que se deja a los artistas la total libertad a
la hora de realizar sus obras, tanto en los colores como en los materiales
utilizados. Aunque cabe destacar algunas tendencias entre los integrantes del
grupo como son el uso de objetos encontrados e imágenes que a menudo son
percibidas como impactantes.
Algunos artistas
destacados de este grupo como son Damien Hirst, se han dedicado a preservar
animales muertos, Cornelia Parker tritura objetos con una apisonadora o Tracey
Emin que presentó su cama como obra de arte.
Algunas obras de este
grupo de artistas son las siguientes:
Jenny Saville está
influida en especial por Lucien Freud y Rubens, como podemos observar en sus
obras.
Figura 6: Pintor y modelo. Lucian Freud Figura 7: Las tres gracias. Rubens
Análisis denotativo:
Descripción objetiva y en
detalle de la imagen
Fulcrum es
un cuadro pintado con la técnica de óleo sobre tela usando colores cálidos que
resaltan con la gama de colores fríos. Predominan los colores cálidos que
podemos encontrar en el centro de la obra, y los tonos oscuros, especialmente
el azul en el fondo y extremos del cuadro, que están repartidos por el cuadro
con pinceladas irregulares, lo que da sensación de dinamismo.
Cuando nos situamos ante
la obra, observamos tres mujeres entrelazadas entre ellas que ocupan casi la
totalidad de esta. No son mujeres idealizadas, como en la mayoría de los
cuadros; son mujeres reales, con arrugas, obesas, con su cuerpo natural, no
están idealizadas ni siguen los cánones de belleza establecidos. Las tres
mujeres se encuentran desnudas e intimando entre ellas; sus cuerpos se
entremezclan y en algunas ocasiones es complicado saber a quién pertenece cada
miembro del cuerpo.
Los rostros de las tres
mujeres muestran diversas expresiones, aunque no en todas se pueden observar
con claridad. A pesar de la escena que representan, ninguna tiene una expresión
de disfrute; sino lo contrario, son caras tristes, de disgusto, sin sonrisa y
en todas ellas con los ojos cerrados. Cabe destacar en los rostros la rojez de
las mejillas que destaca con la parte central de los cuerpos.
Elementos configuradores
En este cuadro observamos algunos elementos configuradores como la línea; que destaca en el cuadro con forma de curvas lo que hace que se dinamice el movimiento. La autora ha elegido un espacio rectangular para representar el cuadro, lo que hace que en el centro del rectángulo se encuentre la gran mayoría del cuadro, quedando en los extremos la parte menos importante del cuadro. Los cuerpos están compuestos por curvas, tanto la forma global de este como los distintos miembros de este, como los brazos o en las rodillas. Las tres mujeres forman un triángulo con sus cuerpos.
Los colores utilizados
por Saville son un contraste de colores fríos y cálidos. Las pinceladas
irregulares con las que la artista aplica el color dan una sensación de
dinamismo a la obra. En la parte central los colores que utiliza para
representar el cuerpo femenino son cálidos, al igual que los que utiliza para las
mejillas; que contrastan con los tonos fríos del fondo de la obra que dan esa
sensación de intimidad. La luz se encuentra encima del cuadro, enfocando la
parte central de este, y disminuye, creando una sensación de penumbra en los
laterales.
Análisis connotativo:
Jenny Saville es conocida
por pintar la carne humana, por entender su arte como una forma de representar
el cuerpo femenino tal y como es, sin idealizarlo; es una artista británica
conocida, como he mencionado anteriormente, por romper con los estereotipos del
cuerpo femenino. Es por esto que en Fulcrum, vemos tres mujeres obsesas,
desnudas, pintadas de manera realista, mostrando la carne del cuerpo femenino.
La artista no deforma las
figuras, sino que pinta la realidad de muchos cuerpos, no solo femeninos, no
son cuerpos perfectos, tienen arrugas, estrías, no están tonificados…no
idealiza el cuerpo de la mujer, lo pinta como es en realidad. Hace una crítica
a la cirugía plástica para modelar el cuerpo de la mujer y que se adapte a unos
estándares establecidos en la sociedad, pero son irreales.
En mi caso, la pintura de
la artista británica no me gusta, pero si la realidad que denuncia, la
idealización del cuerpo femenino y la necesidad de someterse a cirugías para seguir
unos estándares.
Bibliografía:
Tate. Young British Artist (YBAS) https://www.tate.org.uk/art/art-terms/y/young-british-artists-ybas
Triadó Tur, J. R., Pendás
García, M., Triadó Subirana, X. Historia del Arte. Vicens Vives:
Barcelona, 2016, pág. 432
Cullinan, N. (2020).
Jenny Saville: Painting the self. Gagosian. https://gagosian.com/quarterly/2020/12/01/interview-jenny-saville-painting-self/
Comentarios
Publicar un comentario