Autorretrato

 Autorretrato

La Rae define autorretrato como “retrato de una persona hecho por ella misma”
Durante toda la historia del arte podemos encontrar numerosos autorretratos, más o menos realistas, dependiendo del estilo artístico del pintor. Así podemos encontrar autorretratos realistas como los de Rembrandt o autorretratos como los de Picasso o Miró que siguen las corrientes artísticas de los pintores en este momento.
Como estos encontramos numerosos autorretratos, no solo de artistas famosos, todos alguna vez hemos realizado de pequeños un autorretrato nuestro; y los seguimos haciendo ahora, aunque en la actualidad utilizamos el teléfono móvil para ello.

Figura 1. Autorretrato a los 34 años. Rembrandt. 

Figura 2. Yo Picasso. Picasso 

Figura 3. Autoportrait. Joan Miró 

Nosotros no íbamos a ser menos y hemos realizado en el taller de plástica nuestro autorretrato. A continuación os voy a explicar el proceso que seguimos y os mostraré fotos del proceso.

Antes de comenzar el proceso, elegimos un selfie nuestro que nos sirviera como guía. El primer paso fue hacer dos marcas en la hoja que nos sirvieran como guía para dibujar el círculo que representa la cara. Después nos fijamos en el selfie y decidimos que tipo de forma tiene nuestro rostro. Una vez seleccionada la forma del rostro; en mi caso forma ovalada, comenzamos a dibujarla.
Figura 4. Forma del rostro 
Una vez dibujada la forma de nuestro rostro, el siguiente paso era ubicar el la cara donde iban los ojos, la nariz y la boca. Para esto utilizamos la regla de 1/2 y 1/3, para situar estos elementos. 
Figura 5. Regla proporciones 
Figura 6. Ubicación de ojos, nariz y boca en el rostro
Una vez situados estos elementos en el rostro, comenzamos a dibujarlos con más precisión. En los ojos tuvimos que asegurarnos de que fueran simétricos y se parecieran a la realidad; ya que son la parte más importante del autorretrato, pues transmiten los sentimientos. Dibujamos también las cejas en el rostro.
Figura 7. Situación de todos los elementos en el rostro
Por último, dibujamos el cabello, intentando que se pareciera a la forma en la que se encontraba en el selfie; y el cuello.
Figura 8. Autorretrato de línea finalizado
Una vez terminado el autorretrato de dibujo de línea, viene la parte complicada; darle color; pasar de dibujo de línea a pintura. Además, para "complicarlo" más, le dimos color como si fuéramos niños de 7 años. 
La parte más importante del autorretrato son los ojos, asique comenzamos a colorear por ahí. En mi caso son azules por lo que los pinté de ese color y añadí además ese tono de azul a otras partes del retrato.
Figura 9. Color azul 
Utilizar el color azul en diversas zonas del retrato no fue sencillo, ya que mi intención era pintar el autorretrato de la forma más realista posible; pero el profesor me recordó que no tenía que ser así y que me transportara a cuando tenía 7 años. Es por esto, que decidí pintar mi autorretrato con colores fríos.
Figura 10. Colores fríos 
A pesar de mi intención de pintar con colores fríos el profesor me dijo que saliera de mi zona de confort y pintara con colores cálidos también. Así mezcle las dos gamas de colores que dieron vida a mi autorretrato. 
Figura 11. Resultado final 

Bibliografía

Presentación PowerPoint utilizada en clase.
Real Academia Española. (s.m.). Autorretrato. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/autorretrato














Comentarios