El arte y la Guerra

 El arte y la Guerra

Desde la aparición del ser humano, la guerra y la violencia han estado siempre presentes, al igual que el arte, es por esto por lo que podemos encontrar desde las primeras pinturas rupestres hasta la actualidad obras bélicas, que representaban enfrentamientos entre hombres o enfrentamientos entre el hombre y el pecado, dependiendo de la época. En la antigüedad, se utilizaba el arte para que la gente que no sabía leer conociera los sucesos, es decir, servía para difundir lo que había pasado.

Encontramos numerosos autores que han reflejado las consecuencias de la guerra, arriesgándose, ya que la historia la escribe siempre el vencedor, y estos artistas la pintaban desde el punto de vista del bando perdedor. Son numerosos los enfoques que los artistas dan a la guerra, dependiendo del movimiento o corriente artística, su ideología o su mecenas; a continuación, propongo cinco cuadros donde se reflejan estos enfoques:

Los horrores de la guerra. Rubens

En el periodo en el que Rubens pinta esta obra, toda Europa se encontraba en guerra, por lo que denuncia esta situación a través de esta alegoría en la que el amor y la belleza detienen la guerra, este cuadro recibe el nombre también de Venus deteniendo a Marte, que refleja esta alegoría, Venus diosa de la belleza intenta detener a Marte, dios de la guerra.

Los fusilamientos del 3 de mayo. Goya

Goya habla en este cuadro de los sucesos del 3 de mayo entre el pueblo español y el ejército de Napoleón, representando ambos bandos en su obra, y separándolos por un foco de luz, que ilumina al pueblo español, víctima del ejercito francés, y deja en la oscuridad al ejército napoleónico. Goya representa una de las consecuencias de esta guerra la muerte del pueblo español.

Calle de Praga. Otto Dix

El artista utilizó esta obra para denunciar las pésimas condiciones que sufrían los soldados, ya que el se alistó al ejército durante la IGM. Hace una crítica a la sociedad que trata como héroes a los soldados, pero una vez dejan de servir en el ejército los deja tirados por las calles.

Las Madres. Käthe Kollwitz

Es un cuadro muy personal de la autora, ya que uno de sus hijos se alistó en el ejército y falleció en combate. Cuenta la guerra desde el punto de vista de una madre, atemorizadas por esperar noticias de sus hijos alistados y protegiendo a la vez a los que son todavía pequeños.

Bailarinas en el vestuario. Zinaida Serebriakova

En este cuadro la artista muestra las consecuencias económicas de la guerra, no por lo que pinta sino por la calidad de los materiales que utiliza, en algunos casos siendo nulos, se pueden observar partes de la obra que no están terminadas.

Estas cinco obras reflejan la guerra desde diferentes puntos de vista y en diferentes épocas, así como consecuencias de esta.

Bibliografía

- EVE Museos e Innovación. (23 de septiembre de 2021). El arte y la violencia. https://evemuseografia.com/2014/01/04/el-arte-y-la-guerra/

- El País. (Abril de 2022). La guerra a través de la historia del arte en cinco obras. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/9wtEneeHels







Comentarios